DANIELA LAURA TORRICO DELGADILLO - 34089

Perfil del Funcionario Público Daniela Laura Torrico Delgadillo

Rol FUNCIONARIO PÚBLICO
Entidad SEGUROS Y REASEGUROS PERSONALES UNIVIDA S.A.
Fecha 12/01/2023
País BOLIVIA

Artículos recomendados

¿Cuáles son las posibles consecuencias para un deudor alimentario en Bolivia si no cumple con sus obligaciones financieras?

Las posibles consecuencias para un deudor alimentario en Bolivia que no cumple con sus obligaciones financieras incluyen multas, retención de ingresos, embargo de bienes y, en casos graves y persistentes de incumplimiento, penas de cárcel. Es importante que el deudor comprenda las implicaciones legales y financieras de no cumplir con las órdenes judiciales de alimentos y busque asesoramiento legal si enfrenta dificultades para cumplir con sus obligaciones.

¿Cómo se fomenta la participación ciudadana en el sistema judicial boliviano?

La participación ciudadana en Bolivia se fomenta mediante mecanismos como la consulta pública en la designación de autoridades judiciales, audiencias abiertas y el acceso a la información judicial para promover la rendición de cuentas.

¿Cómo se promueve la rendición de cuentas de PEP en Bolivia, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional?

La rendición de cuentas de Personas Expuestas Políticamente (PEP) en Bolivia se promueve a nivel nacional mediante la transparencia en la divulgación de declaraciones patrimoniales y la participación en procesos judiciales. A nivel internacional, se colabora con organismos internacionales, compartiendo información y cooperando en investigaciones transnacionales para garantizar la rendición de cuentas.

¿Cuál es el papel de la mediación en la resolución de disputas entre deudores alimentarios y beneficiarios en Bolivia?

La mediación desempeña un papel importante en la resolución de disputas entre deudores alimentarios y beneficiarios en Bolivia al proporcionar un entorno neutral y confidencial para discutir preocupaciones, identificar intereses comunes y llegar a acuerdos mutuamente aceptables sobre los pagos de alimentos. Un mediador capacitado facilita la comunicación entre las partes, explora opciones de solución de problemas y ayuda a generar soluciones creativas que satisfagan las necesidades de ambas partes. La mediación puede ser una alternativa eficaz a los procedimientos judiciales prolongados y costosos, permitiendo a las partes resolver conflictos de manera colaborativa y constructiva.

¿Cómo pueden las ONG en Bolivia continuar brindando asistencia humanitaria, a pesar de posibles restricciones en la recepción de fondos internacionales debido a embargos internacionales?

Las ONG en Bolivia pueden continuar brindando asistencia humanitaria a pesar de posibles restricciones en la recepción de fondos internacionales debido a embargos mediante diversas estrategias. La diversificación de fuentes de financiamiento a nivel local, como la colaboración con empresas y donantes nacionales, puede garantizar la sostenibilidad financiera. La promoción de campañas de recaudación de fondos a nivel comunitario y la participación en eventos solidarios pueden involucrar a la población local. La colaboración con otras ONG y la creación de alianzas estratégicas para compartir recursos y conocimientos pueden optimizar la eficiencia en la prestación de servicios. La transparencia en la gestión financiera y la rendición de cuentas pueden fortalecer la confianza de los donantes locales. La búsqueda de oportunidades de financiamiento gubernamental y la aplicación de prácticas eficientes de gestión de recursos pueden ser estrategias clave para que las ONG en Bolivia continúen brindando asistencia humanitaria.

¿Cuál es la relación entre los embargos y la investigación y desarrollo de tecnologías para la gestión sostenible de la industria farmacéutica en Bolivia?

La relación entre los embargos y la investigación y desarrollo de tecnologías para la gestión sostenible de la industria farmacéutica en Bolivia es crucial para garantizar el acceso a medicamentos seguros y promover prácticas éticas en la producción de fármacos. Proyectos destinados a sistemas de producción farmacéutica sostenible, tecnologías de eliminación de residuos farmacéuticos y programas de educación en prácticas de fabricación ética pueden estar en peligro durante embargos. Durante este periodo, los tribunales deben aplicar medidas cautelares que no detengan proyectos esenciales para la implementación de tecnologías que fortalezcan la sostenibilidad en la industria farmacéutica durante el proceso de embargo. La colaboración con entidades farmacéuticas, la revisión de políticas de control de calidad en la producción de medicamentos y la promoción de inversiones en tecnologías para la fabricación sostenible de fármacos son fundamentales para abordar embargos en este sector y contribuir a la salud pública en Bolivia.

Otros perfiles similares a Daniela Laura Torrico Delgadillo